Sobre la pobreza
¿Qué es la pobreza?
La pobreza es la falta de recursos en el tiempo y la privación material y social son sus consecuencias. Los recursos se refieren al ingreso en efectivo (incluida la seguridad pública), a los bienes de capital (vivienda y sus instalaciones ocupada por la familia), valor de las prestaciones en especie y valor de servicios sociales en especie y rentas privadas en especie. Por otra parte, la teoría sostiene que las privaciones materiales y sociales dependen de cada sociedad particular.
Suele no llamar la atención que para calificar a una persona o un hogar en situación de pobreza se emplee el ingreso y también las carencias en la satisfacción de sus necesidades básicas. Estas maneras de entender la pobreza son muy cercanas a nuestra experiencia vital y nuestra vida en sociedad y no despiertan la curiosidad como para profundizar en su comprensión. Sin embargo, suele causar extrañeza cuando se la define en el marco de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.
De los debates en torno a la pobreza pueden diferenciarse sintéticamente cuatro visiones:
i) pobreza como necesidad, vinculada a ciertos bienes y servicios requeridos para vivir y funcionar como miembros de la sociedad.
ii) pobreza como estándar de vida, que no limita la pobreza a ciertas privaciones sino también a un factor comparativo, esto es, vivir con menos que otras personas.
iii) pobreza como insuficiencia de recursos, pensada como la carencia en el flujo de recursos que recibe un hogar y que expresa su capacidad para consumir bienes y servicios.
iv) pobreza como violación y falta sistemática del ejercicio pleno de los derechos económicos, sociales y culturales.
¿Cómo se mide a la pobreza?
La medición de la pobreza por ingreso adquiere pleno sentido teórico en la economía del bienestar, dentro del campo de la teoría del consumidor, según la cual serían pobres aquellas personas que no alcanzan a satisfacer un umbral mínimo de consumo (bienestar), o equivalentemente una línea o canasta que establece dicho mínimo. En esta perspectiva el problema a resolver es definir una línea de pobreza. A primera vista pareciera ser un dilema fácil; sin embargo, a pesar de los avances científicos en el campo de la nutrición, las opiniones de los expertos suelen no ser unánimes, de modo que suelen presentarse disparidades de criterios aún en la operación más básica como es construir una línea de pobreza alimentaria. Ni qué decir respecto a cómo seleccionar los bienes y servicios no alimentarios necesarios para la vida cotidiana.
Sobre la base de esta perspectiva se desplaza el concepto de pobreza desde del plano de los ingresos al de las capacidades. De este modo, la pobreza es vista como la incapacidad para satisfacer algunas necesidades elementales y esenciales. Dado que el objeto de estudio es, en última instancia, la vida que se puede vivir (y el ingreso solo tiene una importancia instrumental para ayudar a vivir vidas adecuadas).
Por el contrario, la perspectiva de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) se ubica en el ámbito de las carencias que vive la población. En esta línea de pensamiento las necesidades básicas son aquellas que deben satisfacerse para prevenir el grave daño que se presentaría de no hacerlo. En consecuencia, las necesidades básicas son los logros que se deben alcanzar para evitar el daño grave y sostenido. En esta perspectiva las necesidades humanas básicas son la salud y la autonomía para tomar decisiones personales.
Desde el punto de vista de la teoría de pobreza relativa, las necesidades materiales y sociales están espacial y temporalmente determinadas, cambian con el tiempo en una misma sociedad y dependiendo del tipo de sociedad pueden ser diversas en el espacio. Esta escuela de pensamiento ha desarrollado una estrategia metodológica, denominada método consensual, para identificar las carencias. Dicho método proporciona un conjunto de instrumentos diseñados específicamente para indagar, con objetividad, sobre aquellos bienes y servicios que los miembros de una sociedad consideran necesario para vivir con dignidad, independientemente de que tengan o no satisfecha la carencia.
La medición de la pobreza tanto por la perspectiva de NBI, como de pobreza relativa se localizan, a diferencia de la medición por ingreso o por capacidades, en el plano de las carencias. Difieren en que en la perspectiva de NBI son los investigadores quienes definen cuáles son las necesidades básicas, mientras que la corriente iniciada por Townsend busca determinar las carencias sociales en función de la información que se recaba de la propia población.
Comentarios
Publicar un comentario