Plan de mejora - Examen Final

 







  1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN


DATOS INFORMATIVOS DEL CENTRO DE PRÁCTICAS

Nombre: GAD El Valle

Dirección: San Antonio, Centro Parroquial, Victoria Alta.

Represente Legal: Fabian Carrión Córdova

Tutor Institucional: Lcda. Norma Plaza

Horarios de atención: Lunes a viernes; 15:00 a 15:40 y 15:30 a 16:10



  1. JUSTIFICACIÓN

La parroquia de El Valle cuenta con 40 comunidades en donde la población de niños

es muy elevada a nivel general.  Posee diversos centros de desarrollo deportivo y cultural que centran su participación en la población infantil y adolescente, abarcando actividades como fútbol, ecuavoley y danza. Aproximadamente 83 NNA pertenecientes a esta parroquia, se encuentran en estos clubes deportivos y culturales, los cuales fueron creados con la finalidad de que los niños puedan realizar actividades físicas que vayan más allá de una mera responsabilidad académica, y sea un espacio de juego y descanso para estos.

Es necesario destacar que, a pesar de ser una población muy amplia, la promoción de una buena salud mental en toda la parroquia se encuentra de manera muy limitada, especialmente por la escasa presencia de profesionales de la psicología que sean capaces de elaborar e implementar estrategias pertinentes en el mantenimiento de prácticas saludables a nivel psicológico.

Los diversos espacios deportivos y culturales en los niños y adolescentes participan

contribuyen a su desarrollo físico, sin embargo estos no son lugares que brinden la información suficiente en ámbitos relacionados a temas mentales importantes. Por otro lado, al tratarse de una zona rural muy extensa, es muy complicado llegar a cada uno de los niños, niñas y adolescentes. 

A partir del diagnóstico se evidenció claras afecciones en la autoestima construida entre los niños de estos centros por las razones antes mencionadas. Por ende, la finalidad de la intervención implementada tenía el objetivo de incrementar los niveles de autoestima en los niños, niñas y adolescentes, a la par de disminuir la prevalencia de la autoestima baja observada. 

Sin embargo, resulta importante destacar que la autoestima es tan solo uno de los componentes de las habilidades sociales que poseen los niños, siendo necesario trabajar otros aspectos que fortalezcan el mantenimiento de los resultados alcanzados en la intervención.  Es así que, se considera esencial implementar una intervención basada en temas de salud mental con énfasis en la prevención y promoción de bienestar personal y social, enfocado en el incremento de habilidades psicosociales en los niños, niñas y adolescentes. 


  1. RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN INICIAL

Desde la mirada del equipo 

El equipo a cargo de la intervención estuvo comprometido con su adecuado desarrollo y aplicación, tanto a nivel académico como personal. Entre diversos resultados obtenidos en base a la experiencia como interventores se encuentran: 

  • Entrenamiento de la capacidad de adaptación a un determinado entorno: es decir, el equipo fue capaz aprender a ajustarse a las necesidades de la población y las demandas que esto conlleva. 

  • El aumento en la organización y habilidad de trabajo en equipo: en donde fue crucial implementar un buen método de colaboración y cooperación entre los interventores de manera que sea posible desarrollar las sesiones de manera correcta. 

  • Aprendizaje en la aplicación metodológica dirigidas hacia la comunidad infantil y adolescente: pues se identificaron características y particularidades propias de esta población que sirvieron como parte del fortalecimiento de la autoestima.

  • Establecimiento de una adecuada comunicación con la contraparte colaboradora: es decir, con el GAD Parroquial y los entrenadores/promotores, debido a que representó una gran vía de conexión entre los interventores y la comunidad. Además, permitió llevar a cabo las actividades de manera coordinada y organizada respetando el cronograma establecido. 

El contexto de intervención representó un aprendizaje recíproco, en donde no únicamente los niños, niñas y adolescentes fueron capaces de adquirir, entrenar e incrementar sus niveles de autoestima, sino también para el equipo interventor, que a través de múltiples experiencias avanzaron en gran medida en el desarrollo de competencias y capacidades necesarias para el ejercicio de su profesión. 

Desde la mirada de los actores 

Para la obtención de los resultados se aplicó un post-test de la Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR) para evidenciar los posibles cambios producidos a partir de la intervención establecida, sus objetivos, actividades y tareas. Los datos que se obtuvieron demuestran que existió una modificación en el autoestima de los niños, niñas y adolescentes, tal y como se muestra en el gráfico 1. 

Gráfico 1

Niveles de autoestima en los niños, niñas y adolescentes

PUNTAJE: 

De 30 a 40: Autoestima alta

De 25 a 30: Autoestima media

Menos de 25: Autoestima baja

Es posible evidenciar que, en base a los resultados obtenidos, existe un claro cambio significativo en la autoestima evaluada. Se puede observar que el número de participantes con un nivel de autoestima alta es el más marcado, seguido de varios participantes con autoestima media y, finalmente, un único participante con un nivel de autoestima baja. 


Autoestima alta

22

Autoestima media

7

Autoestima baja

1

Para ser más específico, la población infantil y adolescente que posee un nivel alto equivale a 22 personas, siendo este el 73,3 % del total de participantes. Por otro lado, existen 7 niños y adolescentes que mantienen una autoestima media (23,3%). Finalmente, es importante destacar que únicamente se evidenció la presencia de una autoestima baja en 1 persona, representando el 3,3 % de toda la comunidad intervenida. 

Por otro lado, a diferencia de los datos obtenidos en el diagnóstico, se evidencia una notable reducción en el número de personas con autoestima media y baja, siendo este en comparación a datos iniciales más del 50% de toda la población. Además, existe un aumento de aproximadamente el 70% de las personas con una autoestima alta, lo que refleja una alteración producto del aprendizaje de los niños, niñas y adolescentes en los talleres implementados.

  1. OBJETIVOS

Objetivo General:

  • Contribuir al desarrollo de habilidades psicosociales en los niños, niñas y adolescentes de los clubes de danza, fútbol y volley en la parroquia El Valle que favorezcan las capacidades deportivas y sociales.



Objetivos específicos:

  1. Promover la creación de un ambiente de bienestar a través de la enseñanza de habilidades psicosociales relacionadas al deporte en los niños, niñas y adolescentes.

  2. Fomentar el desarrollo integral en torno a la salud mental general de niños, niñas y adolescentes en los diversos centros deportivos y culturales.

  1. ESTRATEGIAS 

Cada centro deportivo y cultural está diferenciado tanto por distancia territorial, infraestructura y población. A partir de ello, todas las actividades planteadas en cada taller deben ser adaptadas a las características presentadas de cada centro. Por ejemplo:

  • Centros de danza

  • San Antonio: Las dinámicas como correr, saltar o atrapar deben ser modificadas debido a que desarrollan sus actividades en un lugar cerrado dentro de un edificio.

  • Centro parroquial: Debido a su posición territorial, siendo este un lugar de difícil acceso, los niños asisten irregularmente a las sesiones cuando el clima es desfavorable. Por ende, en este centro se debe incluir retroalimentaciones más largas para que los niños que no asistieron puedan obtener los conocimientos necesarios. 

  • Centros de fútbol y ecuavoley

  • Victoria Alta: De igual manera, es un lugar de difícil acceso y lejano. Aquí se posee la ventaja de desarrollar las actividades motrices debido a que cuentan con una cancha de césped muy amplio. Sin embargo, tareas como escribir o dibujar, son complicadas de implementar, pues no se cuenta con un espacio adecuado para realizarlas.  

  • UPC (fútbol): Asimismo, posee una cancha de césped y cemento en las que tienen lugar las actividades. Sin embargo, la población es numerosa, por ello, las dinámicas, plenaria y evaluación deben poseer una metodología diferente. 

  • UPC (ecuavoley): Contrario a lo antes mencionado, posee una población muy reducida de adolescentes, en donde, debido a su etapa evolutiva, se tiene que replantear un totalmente la planificación de los talleres, tanto en temática como metodología, pues no se puede aplicar la misma metodología que se utiliza en los niños y niñas de los centros anteriores. 

Por otro lado, es necesario aplicar un sistema de recompensas basados en la participación de la población, esto incentiva a los participantes a involucrarse de manera activa en los espacios y contribuir a un aprendizaje más interiorizado. 

Es importante mencionar que todas las actividades implementadas en cada taller deben contar con materiales didácticos tales como cartulinas, pinturas, marcadores, papelógrafos, imágenes, hojas de tareas, etc. Todos estos recursos deben ser proporcionados por los interventores debido a que es sumamente complicado que los niños y adolescentes pudieran llevarlos por su cuenta.

  1. METODOLOGÍA

Se recomienda continuar utilizando la investigación-acción participativa (IAP), pues es una metodología de intervención psicosocial que posee un eje enfocado en el involucramiento activo de la población objeto de cambio. Según Pérez Paredes (2017) el método de la IAP combina dos procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población cuya realidad se aborda. De esta manera, no solo busca un cambio de perspectiva de una problemática basada en la información obtenida por el interventor, sino también el uso de diversos recursos de la comunidad para buscar soluciones por sí misma.

Para lograr los objetivos de la intervención, en este caso, se debe utilizar una variedad de técnicas participativas para transformar grupos prototípicos en grupos de acción que puedan actuar como un núcleo de participantes en la resolución de problemas.

Dependiendo de cada proceso concreto, unas técnicas son más apropiadas. Para ello, se distinguen entre:

  • Técnicas que dinamizan redes de participación: porque abren espacios de

interacción e intercambio de puntos de vista entre personas y grupo.

  • Técnicas que individualizan la participación: útiles en contextos en los que el tejido organizado es muy débil y existe poca dinámica grupal.

De esta manera, las actividades en las que se basará la intervención deben poseer como eje principal la dinámica de grupo que permitan abordar las habilidades sociales de manera individual y con el entorno.

Las dinámicas grupales deberán estar compuestas por actividades de juego y aprendizaje (UNICEF, 2018), en donde se fortalezca la cooperación e interacción entre pares y permita crear un ambiente de acogida hacia la diversidad, implementando espacios de reconocimiento de rasgos positivos de otros y desarrollando el apoyo mutuo basado en la comprensión de las diferencias que hace a cada persona un ser único y respetable.

Asimismo, los espacios informativos sobre las habilidades sociales, deben basarse en los resultados obtenidos en la intervención inicial de la autoestima.  A partir de ello, deben tener como objetivo involucrar a los niños y niñas en un contexto de autoconocimiento que contribuya al desarrollo de habilidades sociales adecuadas. Consistirán, también, en incluir a aquellos niños y adolescentes que muestran resistencia en la participación de los talleres.

A pesar de variaciones de aspectos entre los centros, se recomienda utilizar una estructura general orientada específicamente a los niños, niñas y adolescentes, en donde se plantee el desarrollo de una sesión por semana con cada grupo y una duración de aproximadamente 1 hora por taller. Entre los rasgos generales que deben poseer los talleres están:

  1. Una actividad rompe hielo: Juegos y actividades que involucren la cooperación y trabajo grupal.

  2. Una actividad de inicio: Dinámicas introductorias relacionadas con el tema de la sesión.

  3. Una actividad de desarrollo: Plenaria sobre el tema e información importante, se trata de una exposición comprensible sobre el asunto a abordar.

  4. Una actividad final: Actividades de retroalimentación en torno los puntos revisados y la evaluación de la población sobre el conocimiento derivado de la implementación del taller.

  5. Tareas para el hogar: La aplicación de este apartado depende del tema de la sesión y el centro.

  1. HERRAMIENTA

Se recomienda utilizar la escala de Evaluación de Habilidades Sociales en Niños, Niñas y Adolescentes de Naranjo-García y Reyes-Pérez, pues, además de ser una escala de aplicación corta y comprensible, también evalúa las habilidades básicas de interacción social, para hacer amigos, conversacionales, relacionadas con los sentimientos emociones y opiniones, de solución de problemas interpersonales y para relacionarse con los adultos.

  1. RESULTADOS ESPERADOS

La sensibilización y educación de la autoestima desempeña un papel importante para desarrollar otras habilidades necesarias para convivir con sí mismo y el entorno. Sin embargo, como se dijo anteriormente, resulta necesario fortalecer otras habilidades que se basen en el uso de la autoestima alta, permitiendo adquirir capacidades importantes en los centros deportivos y culturales. Por ello, la autoestima es la base de esta intervención, en donde todas las actividades y resultados son construidos en base a los resultados obtenidos en la intervención inicial, de manera que, mediante esta intervención se promocione el mantenimiento de los altos niveles de autoestima a la par de enseñar habilidades sociales. 

Los resultados que se esperan alcanzar con la implementación de la intervención se basan en incrementar los niveles de habilidades sociales básicas y otras más complejas en los niños, niñas y adolescentes; partiendo de la clasificación para su evaluación: 

  • Básicas: incrementar en gran porcentaje la habilidad para escuchar, iniciar una conversación, mantener una conversación, formular preguntas, dar las gracias, presentarse y hacer un elogio. 

  • Avanzadas: aumentar la habilidad para pedir ayuda, participar, dar instrucciones, seguir instrucciones, disculparse y convencer a los demás. 

  • Relacionadas con los sentimientos: basada en la autoestima, incrementar las capacidades para conocer los propios sentimientos, expresar los sentimientos, comprender los sentimientos de los demás, enfrentarse con el enfado de otro, expresar afecto, resolver el miedo y autorrecompensarse. 

  • Alternativas a la agresión: disminuir las conductas agresivas y aumentar las acciones que involucren pedir permiso, compartir algo, ayudar a los demás, negociar, empezar el autocontrol, defender los propios derechos, responder a las bromas, evitar los problemas con los demás, no entrar en peleas. 

  • Para hacer frente al estrés: aumentar las habilidades para formular una queja, responder a una queja, demostrar deportividad después de un juego, resolver la vergüenza, arreglárselas cuando le dejan de lado, defender a un amigo, responder a la persuasión, responder al fracaso, enfrentarse a los mensajes contradictorios, responder a una acusación, prepararse para una conversación difícil y hacer frente a las presiones del grupo.

  • De planificación: aumentar la capacidad de tomar decisiones realistas, discernir la causa de un problema, establecer un objetivo, determinar las propias habilidades, recoger información, resolver los problemas según su importancia, tomar una decisión eficaz, concentrarse en una tarea.



 9.    META


  • A partir de lo mencionado anteriormente, se ha  planteado como metas que los niños, niñas y adolescentes participen en mayor medida, es decir, un aumento del 50%, en donde  se doble el nivel o porcentaje de participación e involucramiento. Asimismo,  que se obtenga un gran porcentaje de comprensión de las habilidades sociales, siendo un aproximado del 70% de la población y, sobre todo, la implementación y adquisición adecuadas de estas habilidades. Todo ello con el fin de que desarrollen más sus capacidades y a su vez mejoren sus relaciones, no sólo en las actividades recreativas o deportivas, sino que las puedan usar de la mejor forma en otras situaciones de su vida diaria, ya sea en el entorno escolar o entorno familiar, etc. 



10.      CRONOGRAMA


PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO 

OBJETIVOS


ACTIVIDADES


RESULTADOS


PERÍODO DE IMPLEMENTACIÓN

De Marzo 2024 a Julio de 2024

GENERAL

ESPECÍFICOS

S1

S2

S3

S4

S5

S6

S7

S8

S9

S10

S11

S12

S13

S14

S15

S16

Contribuir al desarrollo de habilidades psicosociales en los niños, niñas y adolescentes de los clubes de danza, fútbol y volley en la parroquia El Valle que favorezcan las capacidades deportivas y sociales.





Promover la creación de un ambiente de bienestar a través de la enseñanza de habilidades psicosociales relacionadas al deporte en los niños, niñas y adolescentes.


Fortalecimiento de habilidades básicas:

Incrementar en gran porcentaje la habilidad para escuchar, iniciar una conversación, mantener una conversación.

-Juegos de tarjetas donde unir cada habilidad con su imagen 

-Presentación de imágenes para identificar las capacidades

-Hojas interactivas para diferenciar entre capacidades y debilidades

Se espera que los

niños entiendan

claramente sobre

la importancia de empezar una conversación, hablar y participar. 

















Fortalecimiento de habilidades avanzadas:

Aumentar la habilidad para pedir ayuda, participar, dar instrucciones, seguir instrucciones, disculparse y convencer a los demás.

-Conversatorio sobre la necesidad de pedir ayuda

-Ejemplos de ayuda

-Juegos de palabras 

-Juegos de cartas

Se espera que los

niños entiendan

claramente sobre

la importancia de empezar una conversación, hablar y participar.

















Fortalecimiento de habilidades relacionadas con los sentimientos 1

Incrementar las capacidades para conocer los propios sentimientos, expresar los sentimientos, comprender los sentimientos

-Análisis de contenidos sobre los sentimientos

-Juego de mesa

Se espera que los

niños entiendan

claramente sobre

la importancia de expresar sentimientos propios y comprender los ajenos.

















Fortalecimiento de habilidades relacionadas con los sentimientos 2

Incrementar las capacidades para conocer los propios sentimientos, expresar los sentimientos, comprender los sentimientos


- Siluetas grandes, donde los niños se dibujan a sí mismos en situaciones de expresión de sentimientos

-. 

Se espera que los

niños entiendan

claramente sobre

la importancia de empezar una conversación, hablar y participar.

















Alternativas a la agresión 1

Disminuir las conductas agresivas y aumentar las acciones que involucren pedir permiso, compartir algo, ayudar a los demás

-Socialización de las emociones básicas

-Dibujos de emociones

.Monstruos de emociones, Se les presenta a los niños las 6

emociones básicas presentadas en

monstruos, se les dirá distintas

situaciones para que ellos pongan

su mano en el monstruo que les

cause esa situación.

Se espera

proporcionar un

entorno en el que

los participantes

puedan explorar,

comprender y

gestionar sus

emociones de

manera

constructiva,

promoviendo un

mayor bienestar

emocional y social.

















Alternativas a la agresión 2

Disminuir las conductas agresivas y aumentar las acciones que involucren pedir permiso, compartir algo, ayudar a los demás





-Ejercicios de respiración

-Ejercicios de concientización de sabores

-Ejercicio de memoria

Se espera que los

niños aprendan a

desarrollar

habilidades de

atención plena,

mejorando su

capacidad para

concentrarse en el

momento presente y

reduciendo la

distracción, así

cómo desarrollar una

mayor conciencia de

sus propias

emociones,

aprendiendo a

identificar y

comprender sus

sentimientos.

















Fortalecimiento de habilidades de planificación 1

Aumentar la capacidad de tomar decisiones realistas, discernir la causa de un problema, establecer un objetivo

-Situaciones para elegir la mejor decisión

-Pasos para tomar una buena decisión

Se espera empoderar a los participantes para que desarrollen habilidades efectivas en la toma de decisiones, así como también tengan claro cuál es el proceso para tomar decisiones.

















Fortalecimiento de habilidades de planificación 2

Aumentar la capacidad de tomar decisiones realistas, discernir la causa de un problema, establecer un objetivo


-Juegos sobre los planes futuros

Se espera que los  participantes obtengan información educativa y fomenten actitudes para alcanzar objetivos

















Fomentar el desarrollo integral en torno a la salud mental general de niños, niñas y adolescentes en los diversos centros deportivos y culturales.
















Talleres complementarios en torno a necesidades observadas una vez iniciada la intervención.

Se espera que se sienta un ambiente de confianza y seguridad, donde se compartan no solo conocimientos sino sentimientos.

















































Cierre de proyecto 







Compartir

Despedida


















Evaluar el nivel de habilidades sociales de los participantes ante los temas presentados.


Evaluación corta

Evaluación a modo de entrevista abierta y hoja de calificación a base de estrellas.

Se espera que los participantes tengan un nivel alto en sus habilidades sociales respecto a los talleres impartidos 

















TEMA:

ENFOCADO EN HABILIDADES SOCIALES

RESPONSABLES:


FECHA:






11.      REFERENCIAS 


Naranjo-García, J. E., & Reyes-Pérez, V. (2022). Escala de evaluación de habilidades sociales en niños y niñas mexicanos. Revista de Educacion y Desarrollo, 63, 57-71.

Pérez Paredes, M. del C. (2017). Investigación Acción Participativa (IAP) como Elemento de Fortalecimiento Educativo en la Escuela Bolivariana “El Paramito”, Estado Mérida. Revista Scientific, 2(4), 223–242. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2017.2.4.13.223-242 

Pujolàs, P. (2008). 9 ideas clave en el aprendizaje cooperativo. Barcelona: Editorial Graó.

UNICEF. (2018). Aprendizaje a través del juego. 











Comentarios

Entradas populares