Prácticas Laborales Sociales


 PLAN DE DIAGNÓSTICO

Sobre la parroquia El Valle

La parroquia de El Valle cuenta con 40 comunidades en donde la población de niños es muy elevada a nivel general. Alrededor de 24.314 personas viven en este sector, siendo el grupo más numeroso el de 10 a 14 años con el 14%; mientras que el segundo grupo, los niños de 5 a 9 años alcanza el 10,5%. El tercer grupo es de los jóvenes de 15 a 19 años con un 10,2%. En definitiva un 31,7% de la población corresponde a los grupos de edad que están entre 5 a 19 años. Es decir, la población total de niños y adolescentes es 7707 personas aproximadamente.

Problemática

A partir de lo señalado, es necesario destacar que, a pesar de ser una población muy amplia, en toda la parroquia se encuentra de manera muy limitada la promoción de una buena salud mental, especialmente por la escasa presencia de profesionales de la psicología que sean capaces de elaborar e implementar estrategias pertinentes en el mantenimiento de prácticas saludables a nivel psicológico.

Los diversos espacios deportivos y culturales en los niños y adolescentes participan contribuyen a su desarrollo físico y social, sin embargo estos no son lugares que brinden la información suficiente en ámbitos relacionados a temas mentales importantes. Por otro lado, al tratarse de una zona rural muy extensa, es muy complicado llegar a cada uno de los niños, niñas y adolescentes.

Resulta importante mencionar que esta población, específicamente en esta edad, experimenta un amplio número de problemas y dificultades de diversas dimensiones debido a cambios evolutivos, en los cuales cada uno de ellos se convierten en individuos vulnerables y altamente influenciables por su entorno y contexto, además de presentar una facilidad a ser modificados conductualmente y psicológicamente, tanto de manera positiva como negativa.

Por ende, es necesario identificar las problemáticas e intereses de esta población y, a partir de ello, elaborar una intervención organizada de manera que sea posible brindar estrategias, herramientas e información sobre los aspectos más importantes y necesarios a nivel emocional, físico y mental.

¿Qué dice la teoría?

La salud mental infantil, fue, es y será un tema siempre relevante y actualizado para la psicología, pues representa el principio de todas las condiciones posibles de las raíces de las emociones, los afectos, las funciones mentales superiores, la maduración, etc.

La salud mental no solo depende de los factores internos hereditarios sino también del entorno que rodea a los niños e influye en gran medida en su desarrollo. Es por ello que el factor sociodemográfico juega un papel muy importante al momento de intervenir en una población, tanto sectores urbanos como rurales.

Por lo general en las zonas rurales la mayoría de los padres y madres de familia no poseen un nivel de instrucción alto, además de que dedican la mayor parte del tiempo a su trabajo de agricultura, ganadería, etc. Ello resulta en la incapacidad, de poder guiar de manera adecuada a los niños en el ámbito conductual y emocional al no contar con los conocimientos necesarios en este aspecto. El nivel educativo de los padres también es una variable que repercute en la salud mental de los menores incluso más que el desempleo o el propio estatus laboral.

Por otro lado, la adolescencia es una etapa establecida como una construcción social con indicadores evolutivos definidos acerca de su trayectoria; por ejemplo: madurez sexual y reproductiva, formación de la identidad, pensamiento formal hipotético-deductivo y otros indicadores psicosociales de acuerdo al desarrollo individual. Por lo general, es precisamente en esta etapa en donde se presentan diversos cambios emocionales, perceptivos y de personalidad.

Las afecciones que pueden causar un deficiente bienestar mental puede afectar al desarrollo de los niños y jóvenes potenciando un mal manejo de emociones, conductas y pensamientos. Tanto la niñez y adolescencia son un periodo de crecimiento, pero es una etapa expuesta a múltiples factores de riesgo y posibles comportamientos riesgosos que tienen consecuencias graves y duraderas.

A partir de ello, es esencial establecer actividades destinadas a promover una buena salud mental en las diversas dimensiones de la vida de los niños y adolescentes. El niño es el nivel más frágil de una estructura y no puede ser deliberada su protección, en consecuencia, es urgente promover acciones que impliquen, comprender, desarrollar y perfeccionar acciones, estrategias y programas en pro de la recuperación psicoafectiva y psicoeducativa.

Recolección de información

Para la recopilación de la información más relevante en cuanto a la problemática principal que se presenta en la vida de niños, niñas y adolescentes se realizó un grupo focal con la participación de 15 niños y niñas de la escuela de fútbol de Victoria Alta, danza Centro Parroquial, danza San Antonio, fútbol Centro Parroquial y ecuavoley Centro Parroquial. Para ello se contó con la autorización verbal de sus madres presentes en el lugar donde se llevó a cabo. 

A partir de lo mencionado y, una vez se observó un patrón repetitivo en torno a la temática del Autoestima, se procedió a aplicar la Escala de Autoestima de Rosenberg a 3 niños y adolescentes de cada centro, cuyo rango de edad era de 7 a 15 años.

Resultados



Puntaje:

De 35 a 40: Autoestima alta 

De 25 a 30: Autoestima media

Menos de 25: Autoestima baja

Según los resultados obtenidos por el test, es posible evidenciar que 3 niños y adolescentes presentan autoestima alta, 3 autoestima media y 9 autoestima baja. Es decir, el 15% mantiene una autoestima alta, 15% una autoestima media y 60% una autoestima baja. 

A partir de ello, se plantea la autoestima como la problemática principal que gira en torno a los niños, niñas y adolescentes en las academias de desarrollo social y deportivo.


PLAN DE INTERVENCIÓN


Enfoque

Se utilizará una metodología cuantitativa, es decir, a través de la intervención hacia la población, se compararán los datos obtenidos en el diagnóstico con las que se recolectarán al finalizar la intervención. A partir de ello, se observará si existe una modificación en estos.

Metodología

Se plantea una metodología participativa, en donde se generen espacios de aprendizaje y reflexión teniendo como protagonistas a los propios niños y adolescentes. Para ello, se implementarán actividades educativas y dinámicas de grupo, con el objetivo de establecer un espacio de interacción y bienestar.

Herramienta

Para medir el posible cambio de autoestima en los niños, niñas y adolescentes se utilizará la Escala de Autoestima de Rosenberg, para, en base a los resultados que se obtengan, observar y medir la modificación en los niveles de autoestima.

Metas

La meta planteada al finalizar el tiempo de intervención se basa en la disminución del porcentaje de esta población que posee un nivel de autoestima baja, específicamente, reducir esta tasa en un 50%. Asimismo, aumentar los niveles de autoestima en cada niño, niña y adolescente, de manera que, en los resultados finales, se observe que más del 50% posea una autoestima alta.




Comentarios

Entradas populares