Enfoque - Psicología Rural


La psicología rural es una rama de la psicología que se enfoca en comprender y abordar los aspectos psicológicos y emocionales de las personas que viven en entornos rurales o áreas rurales. La psicología rural parte de la psicología Social, pero, tiene una especificidad en el ambiente, se centra un poco más en abordar problemas humanos y sociales en referencia al sector rural. 

Ayuda analizar el contexto local, genera conocimiento junto a otros saberes también fundamentales (algunos ya nombrados), fomenta el pensamiento crítico, el debate, pero también interviene, aportando técnicas y herramientas propias para la acción. Camina entre el análisis de los grandes procesos sociales, históricos, políticos y económicos y la capacidad y sensibilidad para comprender y actuar en los pequeños contextos locales, acercándose a sus gentes y a sus necesidades.


¿Por qué una psicología rural?


Principalmente por la limitación que se refiere a los campos de aplicación de la ciencia. Aun aceptando que una parte de los resultados generados por la psicología puedan tener pretensión universal, es indudable que el uso más apropiado que puede dársele a estos conocimientos dependerá de los contextos concretos en que se apliquen. Así, se necesitaría una psicología rural que se ocupe de la aplicación apropiada de los conocimientos psicológicos en contextos rurales.

Un segundo argumento para sostener la necesidad de una psicología rural no sigue ya la línea de que es necesario indagar desde la psicología las especificidades rurales, sino que la psicología es, ella misma, ciencia urbana. Así, la pertinencia de una psicología rural partiría de la necesidad de contrapesar o contrabalancear la ‘urbanización’ histórica y actual de la psicología generada y enseñada en las universidades y en los centros de investigación.

Se basa en:

  • Psicología comunitaria: dada su orientación al cambio social y su interés por los grupos sociales excluidos o postergados. Debido a que más de la mitad de la pobreza extrema del mundo está hoy ubicada en las zonas rurales, queda claro que si la psicología comunitaria o la psicología de la liberación quieren realmente trabajar con los sectores excluidos, entonces tienen que prestar particular atención a las problemáticas propias de los ámbitos rurales.

  • Psicología social: puesto que describe las diferentes perspectivas de la realidad social desarrolladas por diferentes grupos de personas y comprende tanto sus bases sociales e históricas como el papel que estas perspectivas juegan en la vida de la gente. 

  • La antropología: Debido a que nace como ciencia rural en el contexto de la expansión de las potencias coloniales europeas, buscando comprender la cultura y las dinámicas sociales de las poblaciones ‘exóticas’ con las que se encontraban. 

  • La sociología: pues esta es una disciplina que se encarga de analizar lo que ocurre o ha ocurrido en una sociedad. La sociología es también una actitud de conciencia crítica frente a la sociedad.

¿Cómo debemos entender a la Psicología Rural?



La opción intuitiva, tal vez por ser la más fácil y acostumbrada, sería definir a la psicología rural como una subdisciplina dentro de la psicología orientada al estudio de los procesos psicológicos en ámbitos rurales. Así, se pondría a la psicología rural a la par (como hermana menor por cierto), de subdisciplinas psicológicas como la psicología social, la psicología clínica, la psicología educacional, etc. No obstante, hacer esto traería una serie de problemas. Por ejemplo, se haría necesario trazar límites separando a la psicología rural de otras ramas de la psicología como la social, la ambiental o la clínica, y se estaría contribuyendo a sustancializar la idea misma de psicología rural como si fuera algo propio del mundo o de la naturaleza, entre otras cuestiones.

Atendiendo a esto, la psicología rural debería ser entendida como un motor de pensamiento, un espacio de tensión que no permita a los psicólogos y psicólogas olvidar o invisibilizar a las poblaciones rurales y a sus especificidades. En concreto, se debe pensar a la psicología rural no como una subdisciplina psicológica sino como un ‘campo de problemas’ en los que se articula psicología y ruralidad. Es decir, como un conjunto de temas, problemas o hechos para los cuales resulta relevante considerar tanto su dimensión rural como su dimensión psicológica o psicosocial, ya que sin la consideración de una de ellas nuestra posibilidad de comprensión y/o intervención se vería limitada en aspectos relevantes.


Metodología 



La metodología de la psicología rural no es un conjunto de pasos o técnicas fijas, sino más bien un enfoque de investigación y práctica que se adapta a las particularidades de las comunidades rurales. En general, la metodología de la psicología rural implica la aplicación de métodos de investigación y prácticas de intervención que consideran los desafíos y las características únicas de las áreas rurales.

Comprensión de la comunidad: Antes de realizar cualquier investigación o intervención, es fundamental comprender la comunidad rural en cuestión. 

Investigación participativa: En lugar de imponer investigaciones o intervenciones desde afuera, la metodología de la psicología rural a menudo involucra a los miembros de la comunidad en el proceso. 

Adaptación de enfoques: Los enfoques de investigación y tratamiento se adaptan a las necesidades específicas de la comunidad. 

Énfasis en la cultura local: La metodología de la psicología rural reconoce la importancia de la cultura y las tradiciones locales en la vida de la comunidad. 

Colaboración interdisciplinaria: Dada la complejidad de los problemas en las comunidades rurales, la metodología de la psicología rural a menudo involucra la colaboración con otros profesionales, como médicos, trabajadores sociales, educadores y líderes comunitarios. 

En resumen, la metodología de la psicología rural se enfoca en comprender las necesidades y dinámicas específicas de las comunidades rurales, involucrar a los miembros de la comunidad en el proceso y adaptar los enfoques de investigación y tratamiento en consecuencia. La colaboración y la sensibilidad cultural son aspectos clave de esta metodología.


¿Qué herramientas utiliza?



Entrevistas: los psicólogos rurales a menudo realizan entrevistas con personas y grupos en áreas rurales para comprender sus experiencias, desafíos y necesidades únicos.

Cuestionarios y encuestas: Se pueden realizar cuestionarios y encuestas para recopilar datos cuantitativos sobre salud mental, calidad de vida y otros aspectos relacionados con la psicología rural. 

Observaciones de los participantes: Los psicólogos rurales a veces participan activamente, viven y trabajan en áreas rurales para obtener una comprensión más profunda de las dinámicas y desafíos locales.

Estas herramientas sirven para el análisis de necesidades, el planteamiento de objetivos de evaluación y diagnóstico, la planificación y ejecución de estrategias de promoción y prevención, la intervención, la evaluación permanente del proceso y el manejo de la información; y se desarrollarían en los dominios de la identificación de problemas relevantes, la evaluación y diagnóstico, el diseño e implementación de programas de promoción, prevención e intervención, el monitoreo y seguimiento y la comunicación de resultados. 

En conclusión, la Psicología Rural es un enfoque que permite realizar un proceso de intervención en un ambiente rural, alejado de la urbanización, de manera adecuada. Es importante conocer los elementos que la componen y aplicarla correctamente, pues, de esta forma, se lograrán alcanzar los resultados esperados.

Comentarios

Entradas populares