Psicología Comunitaria - Desarrollo, conceptos y procesos


Como parte de su libro "Introducción a la Psicología Comunitaria" Maritza Montero describe las principales características de esta disciplina a lo largo de su desarrollo histórico, tanto conceptualmente como en la práctica aplicada. A continuación se señalan puntualmente los aspectos más relevantes de esta obra. 

Origen y desarrollo

La psicología comunitaria nace en América Latina como parte de un desacuerdo con la psicología social por considerar a esta demasiado individualista y fragmentada, cuya aplicación no daba respuesta a las problemáticas sociales presentes al momento.

A partir de esta separación surge un nuevo método, esta vez diferente al modelo médico tradicionalmente centrado en las enfermedades anormales de una sociedad. Por el contrario, se ejecutaba basándose en los aspectos positivos y recursos disponibles de estas comunidades, enfocando la participación de sus miembros como el principal agente de cambio. 

¿Qué es la Psicología Comunitaria? 

Se define a la Psicología Comunitaria como una rama de la psicología que estudia factores psicosociales con el objetivo de fomentar y desarrollar el control y poder de los miembros de una comunidad, de manera que sean capaces de solucionar los problemas del ambiente individual, lograr cambios y modificar su estructura. El énfasis está en la comunidad y no en el fortalecimiento de las instituciones. Y esto ocurre simultáneamente en diversos países de América latina, si bien el primero en generar un ámbito académico y una instrucción sistemática al respecto es Puerto Rico, que ya a mediados de la década del setenta contaba con un curso de maestría y con un doctorado en Psicología Comunitaria

En esta rama, los profesionales de la psicología se convierten en agentes de transformación social que trabajan en conjunto con otros actores sociales. Por ende, la psicología comunitaria se asume como un campo multidisciplinario que identifica potencialidades y necesidades relevantes. 

Influencias y desarrollos teóricos

Las teorías como como el locus de control, la desesperanza o indefensión aprendida, de la autoeficacia, entre otras, describían conductas que reflejaban la vulnerabilidad de la gente en caer en la apatía y sumisión entre sus acciones y el resultado de estas, imponiéndoles a cada una de estas un rasgo de independencia que no podían ser modificados. Los conceptos que esas teorías crearon se refieren a lo que pasa en los individuos, pero centran en ellos la causa de sus problemas sin buscar qué fue lo que originó la pasividad, la desmotivación o el bloqueo de la eficacia, considerando al mismo tiempo que su conducta sumisa y apática es la que los excluye del éxito y el progreso.

Por otro lado, aportaron también descripciones comportamentales en las que se promovía un cambio basados en procesos de potenciación y fortalecimientos, la participación activa, la creatividad, el diálogo y la confianza entre las personas para transformar el ambiente y un grupo.

El quehacer comunitario

Se propone dos tipos de sujetos, ambos partícipes activos y productores de conocimiento. Los psicólogos actúan como agentes externos en el proceso de cambio, compartiendo sus conocimientos científicos, psicológicos y culturales. Por otro lado, las personas de las comunidades son concebidos como agentes internos de este proceso, principalmente con sus conocimientos históricamente producidos, su experiencia en la comunidad y el saber de los problemas y la cultura. En definitiva, la acción transformadora proviene de dos fuentes que en su relación serán transformados. 

La participación y el compromiso en el trabajo comunitario

La participación comunitaria es hacer, poseer, transformar y ser en un movimiento que va de lo colectivo a lo individual y viceversa. Todo ello a través de la propia reflexión de participantes comunitarios, cuyas palabras manifiestan claramente ese sentido global y colectivo. Resulta beneficiosa para los sujetos, pues implica un desarrollo personal positivo, tanto a nivel individual y social. Asimismo, existe una ventaja para lograr alcanzar los objetivos de beneficio para la comunidad a la par de reducir los problemas nocivos en esta. 


En conclusión, la Psicología Comunitaria resulta ser una rama multidisciplinaria que pretende la transformación de la sociedad a través de la participación activa de cada uno de los miembro involucrados, promoviendo la implementación de un entorno que permita un desarrollo óptimo y potencializando las capacidades individuales para lograrlo. 

Comentarios

Entradas populares