La tensión entre comunidad y sociedad - Psicología Comunitaria



En este libro se explora las principales ideas relacionadas a la comunidad y sociedad al momento de implementar la psicología comunitaria como un método de transformación. Es importante tener conocimiento de los componentes de cada uno de estos factores, puesto que son los agentes en los cuales se desarrolla el proceso de cambio, además de contar con una compleja serie de características que deben ser consideradas como esenciales en el trabajo de sus miembros. En este apartado se detallará los conceptos primordiales en el campo de esta rama.


El poder de la comunidad

La psicología comunitaria plante entre sus bases fundamentales la idea de que el control y poder deben estar enfocados en la comunidad. Generalmente, entre los miembros que componen una comunidad suele residir el pensamiento de que la fuente que toma las decisiones más importantes y relevantes tienden a ser las instituciones, grupos o personas que son ajenas a su entorno y ambiente. Esto no resulta ser una sorpresa, pues en realidad este pensamiento es fortalecido desde los centros de poder sociales. El fin de la psicología comunitaria es involucrar a los sujetos en la participación e involucramiento que conlleven el uso de los recursos que poseen como comunidad, brindar la facilidad para que puedan reconocer y ejercer el poder que poseen o, por el contrario, empiece una búsqueda de otros recursos a la par de desarrollar capacidades dentro de un proceso generado desde el inicio. 

Todo esto no tiene la intención de establecer que los psicólogos comunitarios son entes todopoderosos que poseen la libertad de manipular de manera intencional el poder y control para instaurarlos en una persona o grupo específico. Consiste más bien en un proceso en el cual se movilice el punto central de las relaciones sociales desde el exterior hacia el interior, de manera que las comunidades organizadas ejerzan poder y desplieguen el control necesario para lograr las transformaciones deseadas en su entorno y en sus relaciones internas y externas.

El fortalecimiento en la comunidad

En la teoría y práctica comunitaria latinoamericana se entiende por fortalecimiento aquello que se centra específicamente en el aspecto colectivo, en el factor liberador, en el control y poder enfocados en la comunidad y cada uno de sus miembros de manera organizada, pero, sobre todo, en la idea de que estos son concebidos como actores sociales que construyen su propia realidad y con capaces de controlar los cambios que ocurren en esta. 

Se considera que hay tres tipos de componentes en los procesos de fortalecimiento: los intrapersonales, los interactivos y los comportamentales.

  • Componentes intrapersonales

Se refieren a la manera en que las personas piensan acerca de su capacidad para influir e involucrarse en los sistemas políticos y sociales que resultan relevantes para ella. Se denominan así porque suponen la participación de la autopercepción, relacionado en la creencia de la persona en su autoeficacia, capacidad y lo que piensa de la sociedad en general.

  • Componentes interactivos

Están basados en la interacción entre las personas y el ambiente que de alguna manera brindan la capacidad necesaria para intervenir y controlar los sistemas sociales y políticos de manera exitosa. Estos componentes incluyen el conocimiento de los recursos necesarios para alcanzar las metas y de su disponibilidad, el juicio crítico constructivo sobre las condiciones de vida y el ambiente que lo rodea y el desarrollo de capacidades para poder ejercer la toma de decisiones y resolver problemas de manera adecuada.

  • Componentes comportamentales

Son acciones específicas que se ejecutan concretamente para poder influir en el ambiente social y político, participando en organizaciones y en actividades comunitarias. Aquí se incluyen formas de participación tales como ser miembro de asociaciones de vecinos; de organizaciones comunales concernientes a la salud, el deporte, la cultura y otras afines; de grupos de autoayuda; de grupos políticos o religiosos; de asociaciones de servicio y, en general, de todas aquellas que se abocan a la solución o atención de algún problema que afecta a la comunidad.

El liderazgo comunitario  

El liderazgo comunitario debe tener carácter democrático y participativo. Se habla de solidaridad comunitaria, de necesidades compartidas, de historia común, de objetivos comunes y de la prioridad de los intereses colectivos sobre los individuales en cuanto al trabajo que se realiza para la comunidad. Esto significa que cuando un líder deja de consultar a los miembros de los grupos organizados y a las personas clave de la comunidad a la cual pertenece, cuando negocia sus intereses sin tomarlos en cuenta ni informar a tiempo, cuando busca beneficiarse a costa de los recursos de la comunidad o a sus espaldas, dejará de ser líder de la comunidad.

Este libro expone diversas consideraciones a tener en cuenta en la praxis de la psicología comunitaria, ejemplificando las situaciones que son generalmente experimentadas en el trabajo y aplicación de esta. Es necesario realizar una exploración profunda de estos aspectos de manera que el contacto con las comunidades y sus miembros sea el más adecuado y se alcance los propósitos de la disciplina en todas sus facetas. 


Comentarios

Entradas populares