Desarrollo a Escala Humana



En esta obra Manfred Max-Neef, Antonio Elizaldey Martin Hopenhayn describen aspectos sociales de análisis y crítica sobre el desarrollo humano y lo plantean como un método de integración social con un enfoque multidisciplinario, el cual, si es aplicado correctamente, puede servir como un medio de avance a nivel social, político, económico, etc. 

Relectura de la crisis latinoamericana

En lo político, la crisis se ve agudizada por la ineficacia de las instituciones políticas representativas frente a la acción de las élites de poder financiero, por la internacionalización creciente de las decisiones políticas y por la falta de control que la ciudadanía tiene sobre las burocracias publicas. En 10 social, la creciente fragmentación de identidades socioculturales, la falta de integración y comunicación entre movimientos sociales, la creciente exclusión social y política y el empobrecimiento de grandes masas, han hecho inmanejables los conflictos en el seno de las sociedades, a la vez que imposibilitan las respuestas constructivas a tales conflictos. En lo económico, el sistema de dominación sufre actualmente cambios profundos, donde inciden de manera sustancial la mundialización de la economía, el auge del capital financiero con su enorme poder concentrador, la crisis del Estado de Bienestar, la creciente participación del complejo militar en la vida económica de los países, y los múltiples efectos de las sucesivas oleadas tecnológicas en los patrones de producción y consumo.

Al tratar de identificarla con un nombre, nos hemos inclinado por llamarla la crisis de la utopía, porque su manifestación mas grave nos parece el hecho de que estamos perdiendo, si es que no hemos perdido ya, nuestra capacidad de soñar.

  • Objetivos de desarrollo a escala humana

Tal desarrollo se concentra y sustenta en la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles crecientes de autodependencia yen la articulación orgánica de los seres humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los comportamientos locales, de 10 personal con 10 social, de la planificación con la autonomía y de la Sociedad Civil con el Estado. Es decir, busca privilegiar tanto la diversidad como la autonomía de espacios en que el protagonismo sea realmente posible.


Desarrollo y necesidades humanas

El desafío consiste en que políticos, planificadores, promotores y, sobre todo, los actores del desarrollo sean capaces de manejar el enfoque de las necesidades humanas, para orientar sus acciones y aspiraciones. El esfuerzo no puede sustentarse, sin embargo, en ninguna disciplina particular, porque la nueva realidad y los nuevos desafíos obligan ineludiblemente a una transdisciplinariedad. Solo un enfoque multidisciplinario nos permite comprender, por ejemplo, de que manera la política, la economía y la salud han convergido hacia una encrucijada. 

Descubrimos, así, casos cada vez mas numerosos donde la mala salud es el resultado de la mala política y de la mala economía. Si las políticas económicas diseñadas por economistas, afectan totalmente -como, de hecho, 10 hacen - la totalidad de una sociedad, los economistas ya no pueden pretender que su única preocupación son los problemas económicos. Tal pretensión seria poco ética, puesto que implicaría asumir la responsabilidad por la acción, pero no por las consecuencias de la acción. 

El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos. Este es el postulado básico del Desarrollo a Escala Humana.


Desarrollo y autodependencia

Las pautas de consumo que el mundo rico exporta e impone a1 mundo en desarrollo somete a este ultimo a relaciones de intercambio que agudizan su dependencia, perpetúan sus desequilibrios internos y amenazan su identidad cultural. Son los países industrializados los que controlan la producción y comercialización de los insumos y productos de las tecnologías de punta y de gran parte de la producción industrial. Son también estos países los que difunden el criterio de que tales tecnologías y productos son imprescindibles y preferibles para cualquier sociedad que aspire a incrementar el bienestar de sus miembros.

 Romper con modelos imitativos de consumo, no solo conjura la dependencia cultural sino que hace posible ademas un uso mas eficiente de los recursos generados en la periferia. Reduce, también, el impacto negativo de las políticas proteccionistas que los países industrializados impulsan en defensa 1 de sus productos. Las relaciones de dependencia se imbrican y refuerzan entre ? si. No pueden considerarse aisladamente los diversos ámbitos de dependencia (económico-financiero, tecnológico, cultural y político), pues la fuerza de cada uno de ellos radica en el apoyo que recibe de los ámbitos restantes.

La satisfacción de necesidades tales como crecimiento económico, patrones culturales, incorporación de tecnologías, opciones de consumo, relaciones de intercambio y formas de resolver los conflictos sociales. La aceptación de tales exigencias no solo se nutre de las dependencias, sino que ademas las refuerza. Nos encontramos, pues, ante un circulo vicioso dentro del cual poco o nada puede avanzarse en la satisfacción de las necesidades mas vitales de las grandes masas de los países en desarrollo. Bajos tales condiciones seria mas fiel a los hechos hablar de países del "anti-desarrollo" que de países en vías de desarrollo. 

Las relaciones de dependencia, desde el espacio internacional hasta los espacios locales, y desde el ámbito tecnológico hasta el ámbito cultural, generan desarrollo y refuerzan procesos de dominación que frustran la satisfacción de las necesidades humanas. Es mediante la generación de autodependencia, a través del protagonismo real de las personas en los distintos espacios y ámbitos, que pueden impulsarse procesos de desarrollo con efectos sinérgicos en la satisfacción de dichas necesidades. Concebimos esta autodependencia en función de una interdependencia horizontal y en ningún caso como un aislamiento por parte de naciones, regiones, comunidades locales o culturas. Una interdependencia sin relaciones autoritarias ni condicionamientos unidireccionales es capaz de combinar los objetivos de crecimiento económico con los de justicia social, libertad y desarrollo personal. Del mismo modo, la armónica combinación de tales objetivos es capaz de potenciar la satisfacción individual y social de las distintas necesidades humanas fundamentales.

 Escala de desarrollo humano: 



Esta escala nos permite identificar las necesidades de la comunidad objeto de intervención. A partir de ella, es posible conocer las carencias personales, sociales y políticas que rigen en la vida de cada individuo y de todo el grupo. Por otro lado, es una herramienta que ayuda a establecer las principales áreas de intervención, basadas en la información que se obtenga.

Es importante mencionar que, para su uso adecuado, es necesario complementar los resultados con un correcto análisis situacional. De esta manera, la escala de desarrollo humano es un instrumento beneficioso a la hora de realizar un proceso de intervención.

Comentarios

Entradas populares