Banco de preguntas - Teoría y practica en la psicología comunitaria





Orígenes y desarrollo de la psicología comunitaria


¿Por qué no se desarrollaron formas de psicología comunitaria (entendida como una disciplina sistemática, no como prácticas aisladas) en América latina antes de la década del setenta?

El modelo médico estaba dominado por un paradigma caracterizado por ver al ser humano sin  complejidad y contexto, es decir. como aislado, enfermo y anormal. De esta manera individualizó a las personas, nos vieron como agentes pasivos y, por lo tanto, fue sorprendentemente insensible a los problemas principalmente sociales que afligen a las personas y a sus individuos. 

¿Qué instituciones sociales podrían haberse visto amenazadas por el desarrollo de una psicología comunitaria? ¿Cuáles se habrían visto fortalecidas?

Parece más coherente hablar de instituciones sociales que han cambiado, aunque se puede pensar que hoy se mantiene el paradigma positivista, es decir la academia, las instituciones de salud y salud mental.

¿Ha seguido la psicología comunitaria en su desarrollo teórico-práctico algún patrón específico? ¿Qué tipo de patrón es ése, si lo hay?  • ¿Ha cumplido la psicología comunitaria los objetivos que se planteó en su origen? ¿Los ha cambiado?

Epistemológico: la relación entre sujetos de conocimiento y objetos de conocimiento, pues el conocimiento siempre se crea en y a través de las relaciones, no como un hecho individual único. 
Metodológico: principalmente participativo, aunque no se excluyen  otras vías. 
Ético: definir al otro e incluirlo en las relaciones de producción de conocimiento, respetar al otro y participar en la autoría y  propiedad del conocimiento producido. 
Político: la naturaleza y finalidad de la información producida, el campo de aplicación y sus efectos sociales

¿Ha cumplido la psicología comunitaria los objetivos que se planteó en su origen? ¿Los ha cambiado?

La psicología comunitaria es moderna y que -aunque presenta muchas actividades exitosas que preservan su práctica constructiva y reflexiva en la relación dialéctica de sujeto, objeto y entorno, sigue teniendo una aceptación científica en varios lugares.


¿Qué es la psicología comunitaria?


¿En qué reside la especificidad disciplinar de la psicología comunitaria?

Radica en la necesidad de la historia, que primero debe diferenciarse de otras ciencias sociales y comprender y estudiar de manera diferente el objeto de estudio y su entorno. e inmediatamente cristalizó en una disciplina científica.

¿Pueden otras disciplinas científicas cubrir el campo de acción de la psicología comunitaria?

Los objetos de estudio son complejos y por lo tanto no exclusivos de una ciencia social en particular. Aunque la psicología social utiliza elementos metodológicos y técnicos de otras ciencias sociales como la sociología crítica, la antropología cultural y la etnografía, crea nuevas prácticas. Por lo tanto, existen otras ciencias sociales con campos de roles similares.

¿Qué aspectos positivos y qué aspectos negativos se derivan de la condición pluridisciplinar presente en el surgimiento de la psicología comunitaria?

Positivos:
Utilizar métodos cualitativos (identificación del proceso, su riqueza y diversidad), así como métodos cuantitativos (cantidad de recursos y necesidades). 

Negativos:
Hay varias formas diferentes de conceptualizar la psicología social.


El paradigma de la psicología comunitaria y su fundamentación ética y relacional


¿Qué hacer si las personas de una comunidad, por ignorancia o por alguna norma cultural o religiosa, hacen o dejan de hacer cosas que las perjudican y cuyos efectos dañinos los psicólogos conocemos?

Lo que vemos puede no ser el factor que nos afecta, puede ser solo un síntoma, por lo que necesitamos identificar de manera colectiva y exhaustiva el problema, su impacto y sus posibles soluciones.

¿Qué hacen los psicólogos comunitarios con sus opiniones y su conocimiento científico especializado?

Utilizarlos sólo en la realidad, pero teniendo en cuenta la presencia de actores sociales en la realidad para la investigación e intervención. Por lo tanto, no son sus opiniones las que determinan la dirección, el cambio o la estabilidad de la estructura y dinámica comunitaria, sino que la comunidad realmente estructura y gobierna.

¿Es posible aceptar en un equipo de trabajo a personas cuyas convicciones religiosas, políticas o culturales sean la principal motivación, no explicitada, para trabajar con la comunidad?

Está relacionado del tipo de trabajo de la empresa. Un código de ética profesional muestra cómo el código practica las reglas de ética profesional que menciona en relación con aquellos con quienes entran en contacto. En los grupos de trabajo, lo más habitual es que se recomiende la diversidad y enfoques más ricos y complejos para la creación de conocimientos.


Influencias y desarrollos teóricos en la psicología comunitaria


¿Por qué hay coincidencia entre los postulados de la psicología comunitaria y la corriente del construccionismo social? ¿O entre la psicología comunitaria y la psicología de la liberación? ¿Dónde residen esas coincidencias? ¿Dónde hay diferencias?

Debido a que la psicología social es metodológicamente diversa, sus relaciones epistemológicas son similares: complejidad y cambio social a medida que los individuos se construyen a sí mismos como actores sociales.

¿Dan cuenta las explicaciones teóricas construidas en la psicología comunitaria de los fenómenos comunitarios? ¿Por qué sí y por qué no? ¿En qué aspectos? ¿Cómo?

A través de la práctica y la teorización a largo plazo, demuestran la psicología de las comunidades, el progreso de las comunidades y, por lo tanto, la importancia y la interconexión del trabajo comunitario en una variedad de intervenciones. Las partes interesadas y los actores externos colaboran en situaciones creadas por la comunidad basadas en la reflexión y estimulan el potencial de la comunidad para el cambio social a través de sus miembros.


Valores y principios orientadores de la psicología comunitaria


¿Qué valor (o valores) considera usted imprescindibles para realizar un trabajo comunitario?

Convivencia, expresar la opinión sin miedo a ser juzgado, tomar decisiones y controlar las emociones.  Además de trabajar y colaborar: los miembros de la comunidad y los investigadores trabajan juntos para lograr un objetivo común.

¿Por qué la psicología comunitaria ha asumido los valores que se presentan en este capítulo?

Pueden ayudar a los psicólogos comunitarios que trabajan en comunidades a comprender los porqués, los motivos y las formas de hacer su trabajo.

¿Para qué sirven los principios y valores que orientan la psicología comunitaria?

Nos motivan a desarrollar una teoría que facilite la práctica y por tanto la reflexión continua. Actúan como facilitadores de la práctica comunitaria, donde los propios miembros de la comunidad intervienen en el proceso de trabajo o a través de la reflexión entre actores externos e internos. 

¿Es realmente necesario que el trabajo comunitario se fundamente en los valores mencionados en este capítulo?

Hay que construirlos de manera integral, es decir, el trabajo social tiene valores claros y sabemos hacia dónde vamos , ya que estas son las características que definen esta interacción en la sociedad, por lo que las asociaciones con las comunidades locales deben construirse con dedicación.


 El quehacer comunitario


¿Cuándo se dialoga y cuándo se hace una consulta?

Los participantes externos e internos discuten, co-construyen y acuerdan la naturaleza del problema y las posibles soluciones a la situación problemática cuando se expresan y escuchan sus opiniones o perspectivas sobre la situación presentada. En cambio, esta opinión se expresa cuando el objetivo es obtener información o asesoramiento de profesionales sobre un problema que afecta a la sociedad.

¿Dialogan los consultores comunitarios? ¿Cómo?

A través del diálogo, los consultores comunitarios sin duda entenderemos qué malestares, necesidades, opiniones, entendimientos y propuestas son identificadas y expresadas por la comunidad para que podamos abordarlas, investigarlas y evaluarlas.

¿Cómo hacen los profesionales de la psicología comunitaria para introducir en su trabajo con comunidades los conocimientos propios de su disciplina?

El lenguaje contextual es esencial para la transferencia de conocimiento y tecnología, por lo que los psicólogos sociales deben poder expresar lo que saben y entienden desde una perspectiva profesional.

¿Qué pasa y qué hacer cuando personas o grupos de una comunidad no siguen las sugerencias, indicaciones, recomendaciones, advertencias o comentarios (analice cada opción) hechas por los agentes externos (psicólogos comunitarios)?

Esto significa que los mensajes de los psicólogos comunitarios y sus intervenciones no reflejan las necesidades de la sociedad, de hecho, es posible que no se tomen en cuenta los recursos reales de las personas y de la sociedad, por lo que significa un compromiso real, positivo y fuerte con las personas. 


Comunidad y sentido de comunidad


¿En qué formas ha ayudado a la comprensión del concepto de comunidad y a la relación entre agentes externos e internos la producción de conceptos como el sentido de comunidad (individualmente construido o socialmente compartido; psicológico o cultural)?

Este sentido de comunidad, creado por miembros de la comunidad mutuamente identificados, es parte de un entorno que trabaja en conjunto para el bien. Por lo tanto, creemos que su presencia indica una tendencia positiva en la preservación y fortalecimiento de la comunidad; por el contrario, su ausencia puede conducir a la división y destrucción de la sociedad. Además, los cambios en la visión de los trabajadores sociales de la comunidad como un sentimiento más que como un entorno o lugar están asociados con cambios en la identidad, el sentido de pertenencia y la participación del sujeto.


La participación y el compromiso en el trabajo comunitario


En la sociedad actual, ¿con qué grupos se deberá comprometer quien quiera realizar trabajo comunitario?

Los intereses económicos reflejados en la práctica comunitaria incluyen cuentas locales cercanas, economías domésticas, actores internos y externos, economías cognitivas centradas en la innovación y la invención, trabajadores relacionados y profesionales, activistas económicos, comunidades de organizaciones de desarrollo.

¿Por qué no todas las personas beneficiarías del trabajo psicosocial comunitario participan con la misma asiduidad y grado de intensidad? ¿Por qué otras lo hacen con gran dedicación?

Organizaciones que se ocupan de cuestiones sociales (por ejemplo, trabajo voluntario, servicio público), así como organizaciones científicas y técnicas, organizaciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales.

¿Cómo podría medirse el compromiso con una comunidad?

Los motivos individuales derivan de reciprocidad egoísta, consideraciones altruistas, colectivismo o principios interconectados a distintos niveles, pero el principio de caridad en el ámbito laboral tiene sus límites.


Procesos psicosociales comunitarios


¿Cómo se sabe quién o quiénes están ideologizados y por qué?

Los ideólogos ven el habitus como la repetición inimaginable de la tradición en su sentido más amplio, que socava la adaptabilidad continua a los discursos sociales impuestos. 

¿Cómo se distinguen las situaciones o ideas naturalizadas de los comportamientos y las opiniones correspondientes a pautas culturales?

Las situaciones o ideas naturalizadas se diferencian de los modelos culturales principalmente en su capacidad productiva, que está constituida por los bloques generativos de su contexto, aunque también interactúa con microespacios cotidianos e ignora la realidad misma.

Comentarios

Entradas populares