Análisis "Para leer al Pato Donald"


Seguramente todos hemos escuchado hablar sobre los populares personajes de Disney y sus aventuras. Se tratan nada mas ni nada menos de animales con dotación humana que se aventuran en diversas situaciones de la vida, unas graciosas y otras interesantes. Pero ¿sus historias siempre estuvieron compuestas de inocencia y diversión?

Para Leer el Pato Donald fue un libro publicado por Armand Mattelart y Ariel Dorfman en el año 1971 en Chile. Esta obra poseía tintes críticos sobre la política, cultura y sociedad de aquel entonces. Se vio envuelta en varias polémicas por su contenido analítico y comparativo hacia el contexto que se experimentaba no soplo en Chile sino en toda América Latina.

En este libro se hace un análisis sobre las aventuras de los famosos personajes del Pato Donald y el contenido implícito de sus historias repletas de manipulación de masas, discriminación, dominación, exclusión y colonización en cada una de estas. En donde cada elemento presentado en sus historietas posee un propósito establecido que frecuentemente buscaba imponer un modelo de pensamiento. Un modelo de vida como un instructivo a seguir. 

El libro se divide en 3 capítulos, a continuación analizaremos cada uno de ellos. 

"Tío, cómprame un profiláctico"

En este capítulo se habla sobre tío Rico McPato y los sobrinos de Donald. Es importante mencionar que se puede notar una ausencia de formas parentales. Pero ¿esto por qué?. Simple, al no existir una relación parentofilial no existen sentimientos, por ende no hay amor. Tanto el tío como sobrinos están envueltos en una especie de contrato en donde estos últimos deben estar agradecidos por ser acogidos y cuidados. Toda interacción se basa en una jerarquía.

Esta jerarquía no es más que una tiranía. El tío Rico puede ejercer una dominación total sobre sus sobrinos y ellos no puede rechazar sus peticiones, recuerda, ellos siempre deben estar agradecidos. Asimismo, todas las enseñanzas de tío Rico están originadas en la creación de una distinción enorme entre los que tienen dinero y los que no. Es así que los primeros son representados como gente inteligente y poseedora de sabiduría no solo económica sino también cultural. Por otro lado, están los méndigos de la calle, los desafortunados de conocimiento que no despiertan más que lástima. Es decir, solo existen dos clases de grupos sociales, los dominantes llenos de poder económico y cultural y los pobres e irracionales, aquellos incapaces de manejar algo tan simple como el dinero.

Es así que esta historia infantil quiere vender y promocionar ideas inocentes de percepción social, educando a los niños sobre una nueva visión, una a conveniencia. 

Piénsalo por un segundo, en aquel entonces ¿Quiénes eran los poderíos económicos? ¿De donde provenía este universo de Disney? ¿En qué lugar del mundo la popularidad de sus personajes era más evidente? No hace falta reflexionarlo profundamente.

"Del niño al buen salvaje"

¿Te has puesto a pensar por qué Disney utiliza animales como sus personajes? Según los autores tiene una finalidad de conexión. Para los niños los animales son la representación de la libertad, no tienen intención de parecerse a los humanos y carecen de los defectos de estos. Disney busca que los lectores infantiles puedan identificarse con estos, pues no podrían encontrar una segunda intención en sus acciones ¿no?.

Los sobrinos de Donald poseen un conocimiento moral y ético de las acciones, son capaces de reflexionar y analizar una situación específica y razonan las circunstancias, absolutamente todas, características inexistentes en un niño en la realidad. Por ello, los niños en Disney no son niños, son la representación de una adulto promedio siendo educado por una persona con un ideal y prácticas distintas. Entonces ¿En donde están los niños?

En las afueras de la civilización, en lo más lejano de las ciudades, se encuentran los buenos salvajes. Estos son criaturas irracionales pero de buen corazón que han huído de todo para refugiarse en la calma de su entorno, estos son los niños.

En este punto la historia no puede ponerse más explícita. Cuando los personajes realizan viajes en busca de aventuras por lo general o, mejor dicho, siempre llegan a tierras exóticas e inexploradas. Los habitantes de estos lugares son personas aborígenes que no conocen nada más que así mismos. ¿Todavía no te sorprende? Esta bien, estos habitantes poseen una vestimentas de telas desgastadas, ninguno de ellos tienen la misma estatura de Donald y sus acompañantes y mucho menos su misma tonalidad de piel ¿raro no?

Es interesante decir que los aborígenes son personas de una cultura distinta, sus costumbres son demasiado primitivas y su actuar no puede ser más irracional. ¡Ah! Si, lo olvidaba. Todos hablan el mismo idioma, así que pueden comunicarse entre sí. Recuerda, ellos deben ser fotografiados porque es algo nunca antes visto, son criaturas extrañas en tierras desconocidas que poseen mucha riqueza que no pueden administrar. 

"Del buen salvaje al sub desarrollado"

¿Te suenan estos nombres? Aztecland, Inca-blinca, Inestablestán.

En efecto, son los destinos de aventura de Donal y sus camaradas. En ellos se encuentran con personajes de todo tipo. Desde seres irracionales que no reconocen el valor de sus riquezas naturales hasta los insaciables protestantes que necesitan una lección.

En un apartado se muestra como Donald se encuentra con uno de los Buenos Salvajes, los seres con menos raciocinio del mundo de Disney. ¿Qué debería hacer Donald? Desde luego, engañarlo, robarle sus riquezas porque el no es capaz de aprovecharlas y burlarse de él. Estas situaciones no pueden ser más notorias, su referencia al colonialismo y conquista está muy presente. 

Por otro lado, también llegan a tierras donde no existe la paz. Los insatisfechos pobladores siempre están en conflicto. Ante esto ¿Qué dicen los personajes? Exacto, una represión fuerte y un sistema político adecuado, uno planteado por ellos porque son los más civilizados y poseedores de conocimiento. 

Todo lo que hacen Donald y compañía es aventurarse en un  mundo desconocido en donde gracias a su cultura e inteligencia son capaces de resolver los problemas de estos lugares exóticos.


Para Leer al Pato Donald es un libro de análisis y crítica a una innovadora forma de manipulación. Las referencias no pueden ser más claras y él propósito más notorio. Disney aprovecha muy bien el recurso inocente de sus personajes para hacer pasar desapercibido intenciones ocultas o más bien para restarle importancia. Después de todo ¿Quiénes se atreverían a quejar de una caricatura infantil popular que no hace más que divertir a los niños? Bueno, cuando estos personajes son más grandes que los verdaderos héroes históricos y poseen el poder de influenciar a millones de personas, siempre aparecerá alguna crítica con fundamentos necesarios para intentar derribar todo un paradigma mágico.


Comentarios

Entradas populares